Crónica del Encuentro de voluntarios del proyecto BMS de Castilla-La Mancha
El sábado 28 de septiembre tuvo lugar el I Encuentro Regional de voluntarios del proyecto Butterfly Monitoring Scheme (BMS) en las instalaciones del CIAF de Albaladejito (Cuenca).
Se ha podido realizar gracias a la colaboración de la Junta de Comunidades y a la organización conjunta de SOCEME (Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Matriposas en España) que es la que coordina BMS España y SEACAM (Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha).
Al Encuentro acudieron unas 20 personas implicadas en el proyecto, los cuales pudieron aprender de primera mano el estado actual del BMS en la región, conocer la identificación de mariposas de la familia Lycaenidae a nivel avanzado, saber realizar e interpretar un análisis de genitalia de la familia de los Hesperiidae y, por último, pasear por el transecto BMS de Albaladejito.
El Encuentro comenzó con una explciación de Juan Ignacio de Arce de cómo está el estado actual del proyecto en Castilla-La Mancha. Esta región es la segunda en número de transectos en BMS España, después de Andalucía. Actualmente hay 55 transectos, de los cuales 43 están ctivos y tienen datos. Los transectos más visitados desde su creación son los que están localizados en ambos parques nacionales (Tablas de Daimiel y Cabañeros) y el de Arbancón, que fue el primero en muestrearse en nuestra región. A fecha de la celebración del Encuentro había 15856 registros, de los cuales 13895 son a nivel de especie. Asimismo, hay muchos registros a nivel de género y de familia, por ello, este tipo de encuentros son indispensables para proporcionar herramientas a los voluntarios a la hora de afinar en la determinación de un ejemplar cuando están en campo muestrando.
La especie con mayor número de registros fue Pieris rapae con 2147 ejemplares, seguida de Melanargia lachesis con 1494 individuos.
Posteriormente, Rafael Pérez Fernández llevó a cabo una explicación sobre la identificación a nivel avanzado de las mariposas de la familia Lycaenidae. La explciación fue magistral y repasó los principales géneros en lo que hay más dificultades a la hora de identificar a nivel de especie mostrándonos en qué había que fijarse para hacer una buena determinación.
Una vez explicado cómo se hace un análisis de genitalia, tocaba el turno de los asistentes de llevarla a cabo, los cuales utilizaron unas preparaciones del día anterior. La determinación fue correcta por cada uno de ellos: enhorabuena!
Una jornada fantástica y muy didáctica. Felicidades a los organizadores y participantes.
ResponderEliminar