Finaliza el estudio sobre insectos protegidos en Castilla-La Mancha con apoyo de la Unión Europea


Por Cele García-Pozuelo, Pilar Jurado, Nuria Cardo y Cecilia Díaz.


El gónfido amenazado Gomphus simillimus en la ZEC-ZEPA Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos de Moya (24.05.2025, Villamalea, Albacete)

La Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha (SEACAM) ha concluido el estudio sobre la distribución regional de cinco especies de insectos amenazados, gracias al apoyo financiero de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Unión Europea.

Este proyecto, desarrollado entre julio de 2024 y junio de 2025, ha permitido recabar información clave sobre especies incluidas en los anexos II y IV de la Directiva de Hábitats: la mantis Apteromantis aptera y los odonatos Macromia splendensOxygastra curtisiiGomphus graslinii y Coenagrion mercuriale, todas ellas con escasa información previa y de gran interés para la conservación.

Mapa de las localidades muestreadas sobre la red Natura 2000 de Castilla-La Mancha

Para el estudio de la especie Apteromantis aptera, del orden Mantodea, se realizaron siete salidas de campo, siendo prospectadas 28 localidades, representativas de distintos tipos de hábitat. De esas localidades, 23 se encuentran en espacios Natura 2000. Únicamente se pudo aportar una nueva localidad a las ya conocidas para esta especie: Huecas (Toledo), a partir de registros inéditos de cuatro ejemplares adultos. Además, se ha podido ampliar significativamente el conocimiento sobre su distribución en la región, gracias a registros provenientes de la plataforma Bvdb. Esta actualización sitúa a Apteromantis aptera en 17 espacios Natura 2000.

Distribución actualizada de Apteromantis aptera en Castilla-La Mancha. 

En cuanto al orden Odonata, se han estudiado más de 760 ejemplares, agrupados en 170 registros (especie/localidad/fecha): 74 de adultos, 74 de larvas y 22 de exuvias. Se identificaron 30 especies en las tres fases del ciclo vital de estos insectos. No obstante, ninguna de las cuatro especies objetivo fue detectada durante los trabajos de campo. Las condiciones meteorológicas adversas y los altos caudales registrados durante la campaña dificultaron tanto los muestreos de larvas como los de exuvias, y pudieron modificar temporalmente la composición de las comunidades acuáticas, o alterar la abundancia o detectabilidad de especies bentónicas como las de odonatos.



Algunas imágenes de los trabajos de campo del proyecto. De izquierda a derecha de arriba abajo:  muestreo de larvas en el río Estena (Montes de Toledo), río Robledillo (Sierra Morena), recogida de exuvias en el río Cabriel, muestreo de larvas en el río Robledillo, laguna de Caracuel de Calatrava y muestreo de adultos en la laguna de las Yeguas (Alcázar de San Juan).

Como consecuencia de todo esto, los resultados obtenidos podrían no ser representativos de las comunidades habituales presentes en las zonas prospectadas. La ausencia de datos previos en muchas de estas localidades impide valorar con precisión el alcance de esta limitación. Aun así, se identificaron cuatro especies destacadas por estar recogidas en la Lista Roja de Invertebrados: Coenagrion scitulum, Zygonyx torridus, Gomphus simillimus y Onychogomphus cazuma. Además se obtuvieron nuevos datos faunísticos de Onychogomphus uncatus, especie no amenazada ("preocupación menor") pero incluida  en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Por último, datos inéditos propios  han permitido ampliar el conocimiento sobre la distribución de tres de las especies objetivo: Oxygastra curtisii, Gomphus graslinii y Coenagrion mercuriale. Para esta última se ha podido obtener también información complementaria en las bases de datos en línea GBIF, Observation.org e iNaturalist.

Distribución actualizada de Gomphus graslinii en Castilla-La Mancha.

El proyecto contó con una ayuda aprobada de 19.661,45 €, destinada a sufragar los gastos de desplazamientos y manutención durante los trabajos de campo y a la adquisición de material necesario para los muestreos y la conservación del material biológico, como mangas entomológicas, lupas de campo, tubos de recogida, sobres de almacenamiento y etanol. Sin embargo, por falta de tiempo y las especiales condiciones meteorológicas del periodo del estudio, únicamente se han podido emplear 4.537,83 €.

Este trabajo se enmarca en las actuaciones del Marco de Acción Prioritaria para Natura 2000 en Castilla-La Mancha, y ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha. La subvención ha contribuido a mejorar el conocimiento de estas especies y a sentar las bases para su protección efectiva.

Desde SEACAM queremos agradecer el apoyo recibido y reafirmamos nuestro compromiso con el estudio y la conservación de la biodiversidad de nuestra región.




Comentarios