Por Juan Ignacio de Arce.
El día 6 de septiembre se desarrolló en el CIAF de Albaladejito (Cuenca) un curso de identificación de mariposas (nivel avanzado) para personas con iniciativa de aprender más sobre la determinación de las mismas, así como conocer el estado del proyecto BMS (Butterfly Monitoring Scheme) en Castilla-La Mancha y el ejemplo práctico mediante una salida de campo en el transecto de Albaladejito.
El curso se pudo llevar a cabo gracias a la financiación proporcionada por el propio CIAF de Albaladejito a través de los fondos Next generation de la Unión Europea, Ministerio y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.La organización la llevó a cabo la Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha (SEACAM) y SOCEME (Sociedad para la conservación y el estudio de las mariposas en España).
El curso tuvo una inscripción de 25 personas, aunque finalmente pudieron venir 21 de ellas. Vinieron desde varias provincias castellanomanchegas e, incluso de la Comunidad de Madrid y de Valencia. Por ello, fue un enorme éxito.
Primeramente, Juan Ignacio de Arce, coordinador de BMS en CLM y un transecto en Valencia, expuso a los asistentes el estado actual del proyecto BMS en Castilla-La Mancha y Valencia. Hasta la fecha del curso había 60 transectos registrados en la región, de los cuales 35 ya teníam datos, 14 les faltaba por meter registros y 11 de ellos ya estaban abandonados por que el/la censador/a no los puede ya llevar a cabo.
En Valencia, el transecto de Chera-Sot de Chera, sufrió la Dana del 29 de octubre y tuvo que ser remodelado para que se pudiese seguir muestreando, dado que el trayecto anterior sólo podía recorrerse en un tramo. La noticia puede verse en esete
enlace.
Así mismo, se espusieron los datos registrados hasta la fecha (11.252 registros), de los cuales había a nivel de especie 10.344, a nivel de género 398, a nivel de familia 362, con dudas entre 2-3 especies 88, 1 nocturna y 59 registros de otros órdenes.
La mariposa más registrada ha sido Melanargia lachesis con 1232 ejemplares, seguida de Pieris rapae con 884. Por otro lado, ha habido muy pocos registros de mariposas como Polyommatus ripartii, Polyommatus daphnis, Phengaris arion o Pieris ergane, entre otras, con un sólo ejemplar registrado.
Así mismo, se comentaron los registros de las especies amenazadas y endémicas, así como el número de censos llevados a cabo por los/las voluntarios/as.
Posteriormente, Juan Hernández Roldán, Doctor en Biología Evolutiva y Biodiversidad por la Universidad Autónoma de Madrid, explicó a los asistentes la biología, distribución y aspectos ecológicos relevantes de las especies de la familia Hesperiidae del centro peninsular.
Una vez explicado, se tomó un café (por cortesía de la organización) y retomamos el taller de identificación de visu especies del género Pyrgus. Juan Hernández nos dio las claves en lo que había que fijarse para poder identificar los ejemplares. Así mismo, aportó una gran cantidad de material a los asistentes para que ello fuera posible.
Además, la segunda parte del taller incluyó la determinación de ejemplares a través del análisis de su genitalia. Juan Hernández nos dio una clase magistral a la hora de prepararlas e identificarlas.
Por último, salimos a recorrer el transecto de Albaladejito de la mano de Miguel Ángel Escolano, censador del mismo. Pudimos ver una gran cantidad de ejemplares e identificarlos en campo.
Finalmente, nos hicimos una foto de grupo.
Fue una jornada de aprendizaje muy productiv aen el que los asistentes, ponentes y organizadores quedaros plenamente satisfechos y con ganas de más formación de este tipo. Por ello, agradecemos profundamente a Luis (Director del CIAF de Albaladejito) por dejarnos hacer la formación.
Comentarios
Publicar un comentario